Sol Cultural

El tiempo presente: realidades, utopías y distopías II

No pocas de los anhelos que inspiraban y nutrían las proyecciones utópicas de todo tiempo y lugar, tales como la progresiva racionalización de la vida social o el triunfo y subsiguiente emancipación por el progreso científico-técnico, han terminado por mostrar su reverso siniestro, toda vez que su éxito pasa, en mayor o menor media, por la pérdida de muchas de las conquistas obtenidas por las luchas sociales y políticas contemporáneas.

Muchas de esas proyecciones hacia el futuro, en sus versiones utópicas o distópicas, son ya una realidad. Sometido a fuertes tensiones, nuestro mundo cambia a velocidades de vértigo. Esto puede verse, por ejemplo, a nivel geopolítico, donde la multipolaridad infructuosa de la pasada década ha dado paso a una nueva bipolaridad y su subsecuente “guerra subterránea” que cada vez lo es menos. Por otro lado, el desarrollo del capitalismo tardío se topa con un inexorable límite en la capacidad del propio planeta para soportar tal desarrollo, al tiempo que organismos supranacionales, como la ONU, propugnan agendas en clave de desarrollo sostenible; las nuevas tecnologías de información y comunicación, así como los magnates que las controlan, ponen en cuestión la arquitectura institucional que da forma a las sociedades occidentales; el ropaje ideológico neoliberal y su despliegue político y cultural acentúa la progresiva disgregación social en base a su ultra individualismo híper competitivo, al tiempo que refuerza un presentismo que pierde la relación de continuidad con un pasado cada vez más contingente, inaprehensible y disputado; y, en fin, el mismo espacio que habitamos, tanto en las grandes ciudades como en el mundo rural, se reconfiguran en un dirección que no necesariamente repercute en mejores condiciones de habitabilidad para la ciudadanía.

Tratar de comprender una realidad cada vez más compleja y fragmentaria, aparentemente inconexa, en la que los indudables progresos contrastan con serios retrocesos, es una tarea tan difícil como imprescindible. La naturalización de los procesos capitalistas ha conllevado un cortocircuito de la imaginación política, hasta el punto de que vislumbrar alguna salida razonable y realista en el medio plazo no pasa ya por la utopía o la distopía, sino que podría tratarse de un empeño quimérico. En los últimos tiempos se ha hecho popular la reflexión según la cual es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Dicha reflexión no puede ser más oportuna.

 

19 DE NOVIEMBRE

Pablo Batalla, escritor y analista político

Recuperar la fraternidad

En los últimos tiempos, prosperan tendencias centrífugas en el seno de la izquierda y una suerte de narcisismo de las pequeñas diferencias que redunda con demasiada frecuencia en pulsiones inquisitoriales. Frente al mismo, urge «salir del castillo del vampiro», en metáfora de Mark Fisher, y recuperar un sentido generoso de la camaradería, el debate sosegado, la posibilidad de la acción conjunta con los distintos y la canalización de tendencias diferentes.

Pablo Batalla (foto ©Javier Vila)

Pablo Batalla (video ©Carlos Atienza)

 

26 DE NOVIEMBRE

Esteban Hernández, periodista y escritor

Una nueva época: los cambios geopolíticos y sociales a partir de la guerra de Ucrania

Las transformaciones políticas y sociales se van a suceder en los próximos años. Hemos entrado en una nueva fase cuyas consecuencias serán notables. Estamos ante un decisivo cruce de época.

Esteban Hernández (video ©Sol Cultural)

 

2 DE DICIEMBRE

Arantxa Tirado

Lawfare y geopolítica

El lawfare o guerra judicial se ha convertido en una práctica usual para apartar de la política a los líderes de la izquierda, tanto en América Latina como en España. La charla conectará este abuso de las causas judiciales con las transformaciones internacionales de un mundo en transición geopolítica.

Arantxa Tirado (foto ©Javier Vila)

Arantxa Tirado (video ©Carlos Atienza)